como mejora la podología el bienestar de los pacientes con lupus

El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad autoinmune, es decir, es el propio sistema inmunitario el que ataca las células y tejidos sanos por error. Esto puede dañar muchas partes del cuerpo, incluyendo las articulaciones, piel, riñones, corazón, pulmones, vasos sanguíneos y el cerebro. Estos efectos colaterales, pueden repercutir gravemente en la salud podológica de estos pacientes.
El COPOGA, con el objetivo de divulgar e indagar más en este tema, se puso en contacto con la Facultad de Podología de la Universidad de Sevilla, que está realizando un ensayo clínico acerca de cómo unos determinados tratamiento podológicos pueden mejorar el bienestar de los pacientes con lupus y entrevistamos a la Dra. María Reina sobre esta investigación.
- ¿Qué consecuencias podría acarrear el lupus en la marcha o en la salud del pie?
El Lupus puede afectar a muchas estructuras corporales; entre ellas al aparato locomotor, fundamentalmente a las articulaciones y las partes blandas que las componen y dan movilidad. Puede aparecer dolor y deformidades en el pie que alteren la marcha. El dolor se puede producir por la inflamación, por la deformación y por el cambio de distribución de las presiones plantares. En cuanto a la salud del pie, debido a la vasculitis que pueda causar el lupus, pueden originarse heridas en zonas acras como en los dedos.
- ¿Afecta igual a todo el mundo? ¿Existe algún perfil concreto de paciente?
No, es más frecuente en mujeres, más frecuente en afroamericanas o descendentes de éstas, y aparece raramente antes de los 16 años. El Lupus, al ser una enfermedad autoinmune, puede afectar a distintas partes del organismo, y dentro del propio pie a distintas estructuras. Puede provocar dedos garra, hallux abducto-valgus (coloquialmente juanete), metatarsalgia (dolor en planta del pie) y hundimiento de la bóveda plantar entre otras. No todos los pacientes presentan patología del pie pero es frecuente y tener Lupus aumenta la prevalencia (por tanto mayor riesgo) a tener estas alteraciones.
- ¿De qué hipótesis partisteis a la hora de realizar dicho estudio?
Las enfermedades autoinmunes con frecuencia afectan a las estructuras que componen el pie, huesos, articulaciones, ligamentos, tendones. Si se alteran la forma y función del pie, produce dolor y deformidad. Como hemos dicho podría producir pie plano y procesos deformantes en dedos. Se han hecho estudios previos con otros grupos de enfermedades autoinmunues, se vieron estos problemas, y se quiso comprobar si los pacientes de lupus presentaban los mismos problemas podológicos
- ¿Por qué os centrasteis en los efectos de las plantillas a medida?
Las plantillas personalizadas, pueden ayudar a mantener la forma de la bóveda plantar y optimizar la marcha del individuo. Cuando un paciente presenta dolor en el pie por trastornos en la distribución de cargas, la plantilla, tanto por sus materiales como por su diseño, mejora la sintomatología.
Es un tratamiento que no está estudiado en profundidad en pacientes con Lupus, pero puede mejorar mucho la calidad de vida de las personas que sufren estos procesos. Es un tratamiento no invasivo, fácil de realizar y adaptado a las necesidades de cada paciente.
- ¿Por qué creéis que no se realizó algo así antes?
El Podólogo no se encuentra incluido en el Sistema Sanitario Público, aunque hay comunidades que “subvencionan” plantillas de tipo estándar – que no están hechas a medida – , pero que no se adecuan a problemas complejos.
Además, las propias complicaciones del Lupus en órganos vitales, han centrado su tratamiento en alteraciones más severas, dejando el tratamiento del pie en un segundo plano.
- ¿El uso de las plantillas entre estos pacientes debería complementarse con otro tipo de tratamiento?
Además de tratamiento sistémico del Lupus y de las medidas preventivas podológicas generales, a veces, las deformidades en el pie están tan avanzadas que es necesario realizar cirugías para realinearlas. Posteriormente necesitan compensación con plantillas.
Por otro lado, también podemos recurrir a terapias físicas (Láser, ultrasonido, vendajes) para disminuir el dolor y por último, también podemos usar otros tratamientos como son férulas u ortesis digitales de silicona. También es recomendable el tratamiento por parte de un fisioterapeuta/rehabilitador especialmente en prevención de la instauración de deformidades graves y alteraciones irreversibles de la marcha.
- ¿Además de las plantillas, qué papel juega el calzado en estas dolencias?
Con carácter general, el calzado es un elemento potencialmente dañino cuando no cumple estándares de calidad y diseño saludables. Un uso incorrecto del calzado puede aumentar y desencadenar dolor y las deformidades antes mencionadas, sobretodo en los dedos.
El calzado para el uso de plantilla debe ser de tacón bajo, con sistema de cierre, con suela estable y amortiguadora, de materiales naturales o sintéticos que permitan la transpiración del pie. Además el calzado debe ser flexible salvo en la zona posterior para evitar inestabilidad en el talón.
- ¿Qué papel juega una estrategia de prevención (a través de seguimientos podológicos periódicos y demás) en el bienestar de estos pacientes?
Por un lado puede contener la aparición o agravamiento de las deformidades: de los dedos en garra, HAV juanetes y metatarsalgias. Por otro, aumenta la calidad de vida ya que, al detectar el problema a tiempo, podemos controlar y tratar el dolor de forma precoz.
- ¿A qué conclusión llegasteis con el estudio?
Todavía estamos en un periodo de recogida de datos, pero creemos que las plantillas van a mostrar un efecto positivo disminuyendo el dolor de los pies del paciente del Lupus.
- ¿Cómo fue llevado a cabo? ¿Cómo influenció la situación sanitaria?
Estamos en desarrollo todavía. Contactamos con la dirección de la asociación de pacientes autoinmunes y lúpicos de Sevilla (Alusevilla), que publicitó nuestro estudio. Los pacientes se ponían en contacto con nosotros de forma personal y concretábamos una cita para comenzar el estudio. Precisamente por la situación sanitaria, los pacientes nuevos no pueden ser atendidos por lo que el estudio se retomará en breve si la vacunación continúa.
- ¿Crees que hace falta más concienciación al respecto?
Sí. Existe poco conocimiento del pie en el Lupus, de sus consecuencias cuando se altera y los tratamientos más adecuados cuando esto ocurre. Afortunadamente cada vez más reumatólogos conocen nuestra labor aunque nos queda mucho camino en la difusión del papel de la Podología en este tipo de Síndromes.
Aunque este ensayo siga en fase de desarrollo promete grandes resultados, que seguro, arrojarán luz a este gran problemática. Desde el COPOGA, estaremos pendientes de la publicación de estos resultados para colaborar en su visibilidad. Y queremos aprovechar la ocasión para felicitar a todo el equipo por su gran labor.
Equipo investigador:
- Dr. José Manuel Castillo López. Profesor Contratado Doctor del Departamento de Podología, Director Técnico del Área Clínica de Podología de la Universidad de Sevilla. Presidente de la Sociedad Española de Biomecánica y Ortopodología.
- Dr. Gabriel Domínguez Maldonado. Profesor Contratado Doctor del Departamento de Podología, y Vicedecano de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad de Sevilla.
- Dr. Pedro V. Munuera Martínez. Profesor Titular y Secretario del Departamento de Podología de la Universidad de Sevilla.
- Dra. Inmaculada C. Palomo Toucedo. Profesora Contratada Doctora y Directora del Departamento de Podología de la Universidad de Sevilla.
- Dr. Javier Ramos Ortega. Profesor Contratado Doctor. Departamento de Podología de la Universidad de Sevilla.
- Dra. María Reina Bueno. Profesora Contratada Doctora Interina del Departamento de Podología de la Universidad de Sevilla.
- Dña. Carmen Vázquez Bautista. Profesora Asociada del Departamento de Podología. TGM Apoyo Docencia e Investigación del Área Clínica de Podología de la Universidad de Sevilla.
