PIE ZAMBO: ¿QUÉ ES? INCIDENCIA, CUADRO CLÍNICO Y TRATAMIENTO

¿QUÉ ES?
El pie zambo o pie equinovaro congénito da nombre a una deformidad en el pie que obliga a este a adoptar una posición de flexión hacia un lado, siempre hacia dentro o hacia abajo.
INCIDENCIA
Esta deformidad es producida cuando los tendones y ligamentos del pie están en tensión impidiendo el estiramiento completo del pie a la hora de caminar. Esta enfermedad, que se suele descubrir al nacer, se constituye como uno de los problemas ortopédicos congénitos más comunes, con una incidencia de entre 0,64 y 6,8 por cada mil nacidos vivos, estando más presente en varones
CUADRO CLÍNICO
El aspecto deforme de esta afección es aparente a primera vista y su intensidad puede ser variable. Implica, eso sí, las siguientes deformidades:
- Equino: el retropié está deformado en posición de flexión plantar, de forma que la punta se encuentra hacia abajo y el talón hacia arriba
- Varo: refiere a la desviación que da como resultado que el borde interno del pie se eleve, de forma que el externo baje
- Aducto: el antepié está desviado hacia la línea media del cuerpo, adoptando así forma de riñón
- Torsión tibial interna: afecta a estos huesos provocando que los pies del paciente apunten hacia dentro, en dirección interna
FACTORES ETIOLÓGICOS
Es esencial para el diagnóstico de esta enfermedad prestar atención a factores extrínsecos e intrínsecos que influyen en su aparición:
- A lo largo de las diversas investigaciones habidas sobre esta patología, se ha llegado a la conclusión de que el ambiente intrauterino, es decir, las condiciones en las que el feto se desarrolla durante el proceso de gestación, es determinante en la aparición de la patología. Así pues, circunstancias como la compresión, el calor, el consumo de alcohol (también tabaco u otras drogas) o la radiación electromagnética ionizante podrían provocar en mayor o menor medida que el/la bebé sufran de pie zambo.
- Por su parte, los factores intrínsecos refieren al genotipo, es decir, a las propiedades genéticas del doliente -recordemos que estamos hablando de un problema ortopédico congénito-. Así es que, al menos el 25% de pacientes con pie zambo cuentan con familiares que lo padecen o han padecido. Si bien es más común en hombres, hay que aclarar también que el cromosoma Y (determinante del sexo) no se ve afectado para la aparición de la afección.
TRATAMIENTO
La terapia a llevar a cabo en pacientes con pie equinovaro congénito ha de estar destinada a dejar un pie equilibrado, sin dolor y funcional. Existen dos tipos de tratamiento: el quirúrgico y el conservador.
El quirúrgico, por un lado, es aquel al que se recurre cuando el conservador es ocasional o no presenta solución al problema. Existen dos principales métodos, el de liberación posterior y el de liberación posteromedial. A posteriori de una solución quirúrgica, el tratamiento ha de ser continuado a diario mediante el uso de un zapato pronador de forma recta, y durante la noche una barra de Denis Brown además de controles periódicos.
Por otro lado, dentro del tratamiento conservador el más conocido es el método de Ponsetti. La mayoría de ortopedistas están de acuerdo en comenzar la terapia lo antes posible ya que los ligamentos son susceptibles de ser extendidos y alargados. Ponsetti, en 1963, propuso un tratamiento que consiste en la manipulación e inmovilización de las partes blandas para la consecuente alineación armoniosa de los huesos y articulaciones. Según un estudio, esta delicada manipulación y colocación de yesos correctores moldeados, así como la tenotomía percutánea del tendón de Aquiles dan lugar a una temprana y completa corrección de todas las deformidades asociadas a esta patología. Los resultados muestran que, el 78% de los pies acaban por tener una excelente o buena función.
BIBLIOGRAFÍA
- Harb Peña, Eric J.; Méndez Thompson, Minerva; Sierra Campuzano, Raúl. El método de Ponseti en el tratamiento del pie equinovaro congénito (2002).
- Harb Peña, Eric J.; Sierra Campuzano, Raúl. Pie equinovaro congénito (Revista Mexicana de Ortopedia y Traumatología).