presentación del cuento infantil «Só tres letras teño, pero o teu peso sosteño»

El día 8 de octubre se presenta el cuento infantil “Só tres letras teño, pero o teu peso sosteño”, escrito por la pedagoga Yolanda Rial Vázquez, como proyecto del Colegio Oficial de Podólogos de Galicia.
Hoy, Dna. Yolanda Rial, explica en el blog en que consistió su trabajo en el Colegio;
– ¿En qué consiste exactamente el proyecto en el que estás colaborando con el COPOGA??
Este es un proyecto de concienciación que busca enseñar, fundamentalmente a la primera infancia, aspectos clave sobre los pies. ¿Cómo? mediante un material didáctico que consiga informar sobre los mismos, y la importancia de su cuidado.
-¿Cómo planteaste la propuesta de crear un contenido divulgativo sobre los pies para niñas y niños pequeños?
Bien es cierto que hay mucha información en relación a los pies de los/as niños/as, pero quizás esta información esté más bien dirigida a las familias.
El objetivo principal de esta iniciativa es acercar estas extremidades a los sujetos destinatarios (niños y niñas) y hacerlos protagonistas de esta historia.
-Cuéntanos un poco sobre el proceso de creación…
Antes de pasar a hablar de la importancia de los pies, considero que es fundamental primero conocerlos bien para luego poder tomar consciencia de ellos, y así de este modo, poder cuidarlos.
La idea era realizar un material didáctico que pudiera estar a disposición de cualquiera niño/a, donde se trabajara la importancia que tienen los pies en sus vidas diarias. Así surgió la idea de realizar un cuento, que a lo largo de su proceso de creación fue sufriendo modificaciones hasta llegar a la historia de Xanciño. Un viaje para ir conociendo esas extremidades inferiores, los pies.
-Los pies, por supuesto, son una parte crucial del hilo conductor. ¿Qué se busca mostrar de ellos a través de la narración?
Se busca una aproximación a la población infantil elaborando un material didáctico que consiga informar sobre los pies y la importancia de su cuidado, y además de forma que los/as niños/as puedan ser incluso partícipes.
Aunque igual se hable de cosas que ya saben (dedos de los pies, partes del pie, etc.), se pretende un acercamiento de una manera más lúdico, parándonos y fijándonos en los pies; ya que estos en nuestra vida cotidiana pasan bastante desapercibidos. Así de este modo, comenzando por conocerlos podrán enterarse de su importancia, y así, podrán cuidarlos.
-¿A qué edades está dirigido este material? ¿El cuento está pensado para que lo lean los propios niños, o para que participen de otro modo?
Este material está dirigido a niños/as a partir de los tres años de edad en adelante. Aunque a estas edades no sepan leer, la historia podrá ser contada por un adulto. Además el libro al contar con un elemento audiovisual, donde se resume la historia de Xanciño, en estas edades podrá ser empleado para que les resulte más atractiva y sea más fácil de seguir la historia.
En cuanto los/as niños/as que sepan leer, lo podrán hacer de manera autónoma.
-El libro verá la luz en octubre, coincidiendo con la celebración del Día de la Podología. ¿Hay alguna actividad diseñada para enseñarlo en las aulas?
Se van a distribuir los libros por las Escuelas de Infantil de toda Galicia.
También se diseñaron una serie de actividades que tienen como eje central los pies, y de este modo en este apartado se podría incluir el libro para trabajar con él.
-Además de la edición en papel de la historia, ¿habrá otros recursos disponibles para seguir la historia de Xanciño?
Sí, la historia cuenta también con una pieza audiovisual, mediante la cuál los/as propios/as niños/as podrán seguir la historia, pudiendo así diseñar ellos/ellas mismos/as los pies para el robot de Xanciño.
-¿Cómo fue la experiencia de colaborar con el Colegio para este proyecto?
Tengo que agradecer esta oportunidad, puesto que fue una experiencia muy enriquecedora que dos ámbitos de trabajo tan diversos como son la Podología y la Pedagogía, junten conocimientos para colaborar en un proyecto, y en este caso en concreto sobre el conocimiento y la importancia de los pies en la infancia.
Además, quiero dar las gracias por la ayuda aportada y todas las comodidades y facilidades brindadas durante mi estadía en la sede.