ONICOMICOSIS, UNA PATOLOGÍA EMERGENTE

La onicomicosis es la enfermedad que afecta con mayor frecuencia a las uñas, siendo el principal responsable de los casos de alteración ungueal (representa más del 50%)
Se trata de la infección de las uñas por hongos (dermatofitos, levaduras y mohos). La infección del hongo suele iniciarse en el borde libre de la uña y va avanzado hacia el dedo produciendo la alteración de la misma.
La onicomicosis es más considerable en adultos que en niños. Concretamente, la prevalencia es más alta en personas mayores de 65 años.
¿Cuáles son las causas?
- Hongos dermatofitos (son los de mayor frecuencia)
- Hongos no dermatofitos o mohos (tienen una frecuencia baja, pero son de importancia médica por su reto en el diagnóstico y tratamiento)
- Levaduras
- Infecciones mixtas
Diagnóstico
La frecuencia de las micosis ungueales varía según determinados factores como pueden ser el sexo, hábitos higiénicos y otros procesos dermatológicos que afecten al paciente.
Son varios los signos clínicos que pueden aparecer con la infección:
- Rotura de la banda onicodérmica
- Plieges periungueales laterales escamosos
- Lámina opaca de color marrón
- Decoloración en bandas longitudinales
- Engrosamiento de la lámina ungueal
- Fragmentación de la uña
- Manchas superficiales amarillentas
En cualquier caso el diagnóstico debe complementarse con técnicas de laboratorio para así examinar las muestras ungueales infectadas e identificar el agente causal.
Prevención
Lo más común es que la onicomicosis se relacione con los siguientes aspectos:
- Zapatos excesivamente gruesos que facilitan la aparición de la infección. Asimismo un ambiente cálido, cerrado y húmedo supone el desarrollo de infecciones fúngicas
- Falta de cuidado e higiene de los pies
- La utilización de duchas comunitarias y el no usar chanclas favorecen la infección recurrente por hongos
Los podólogos recomiendan la prevención, especialmente, en aquellos pacientes que hayan padecido la infección.
Tratamiento
Tenemos que ser conscientes de que la onicomicosis puede ser una puerta de entrada de infecciones a distancia, por lo que es importante tratarla a tiempo.
Existen múltiples tratamientos para los hongos en las uñas. Los más utilizados hasta el momento son:
- Tratamientos tópicos. Son los más habituales. Se incluyen los barnices o lacas ungueales.
- Tratamientos orales. Se utilizan en casos más graves, cuando no han funcionado los procedimientos anteriormente citados.
Si la matriz de la uña se ha visto afectada por el hongo, puede aconsejarse tomar medicamentos vía oral.
Hoy en día existe consenso general en que el tratamiento oral debe estar siempre acompañado de un tratamiento tópico con laca.
También es muy importante acudir al podólogo para que realice quiropodia y eliminar las zonas afectadas de la uña facilitando con ello la penetración de los tratamientos tópicos.
Poblaciones especiales
- Ancianos. El tratamiento debe aplicarse de manera individualizada y teniendo en cuenta aspectos como: las necesidades del paciente, su condición física y la patología asociada
- Niños. La onicomicosis es poco frecuente en los niños, si bien se comenta que hay un aumento de su aparición en los últimos años. En ese caso deben ser examinados para detectar un posible pie de atleta (infección por hongos en los pies)
- Embarazadas. Excepto en aquellos casos imprescindibles, se debe evitar la administración de antifúngicos orales a las mujeres embarazadas.
- Inmunodeprimidos. Las infecciones fúngicas de las uñas provocan incomodidad física, e incluso, alteraciones emocionales en los pacientes con infección por VIH.
- Diabéticos. La onicomicosis es muy frecuente en diabéticos. Puede conllevar la aparición de otras infecciones locales o sistemáticas, así como complicaciones de carácter quirúrgico.